RFID en Colombia, la revolución invisible que transforma tiendas

 



RFID en Colombia, la revolución invisible que transforma tiendas, hospitales y fábricas, imagínate entrar a un supermercado en Bogotá, elegir tus productos y salir directamente por la puerta, sin pasar por una caja ni esperar en filas interminables. O piensa en un hospital donde cada medicamento, cama o equipo médico se rastrea en tiempo real, evitando extravíos y reduciendo errores humanos. O aún más: visualiza una fábrica donde cada herramienta y materia prima “reporta” automáticamente su ubicación, su estado y su uso. Todo esto ya no pertenece a la ciencia ficción: es el presente en Colombia, gracias a la Identificación por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés).

Este avance tecnológico, silencioso y casi invisible, está cambiando la manera en que las empresas y las instituciones gestionan sus inventarios y activos. No se trata solo de mejorar la eficiencia, sino de construir una nueva forma de interacción entre las personas, los objetos y la información. En Colombia, la adopción de RFID se acelera y promete consolidar al país como referente regional en innovación logística, salud inteligente y manufactura avanzada.

¿Qué es RFID y por qué marca una diferencia radical?

La RFID se puede entender como darle una “voz” a los objetos. A diferencia del código de barras tradicional, que requiere ser escaneado uno a uno y de forma visible, la RFID funciona con ondas de radio que permiten identificar múltiples elementos a la vez, incluso sin contacto directo.

Cada producto, prenda de vestir, medicamento o equipo lleva una etiqueta RFID, un dispositivo diminuto que contiene un chip y una antena. Esta etiqueta almacena información única y, cuando entra en el rango de un lector RFID, transmite sus datos de manera inalámbrica. En cuestión de segundos, es posible registrar la ubicación exacta de miles de artículos y consolidar la información en un sistema de gestión centralizado.

Como explica César Zapata, Gerente Senior de Cuentas Estratégicas de Zebra Technologies para el norte de América Latina, “es como tener un registro en tiempo real de cada artículo, sabiendo exactamente dónde está, cuándo se movió y cuántos hay disponibles”.

Un crecimiento imparable: casi todos los fabricantes usarán RFID en 2029

Los números confirman que esta tecnología no es una moda pasajera. Según el estudio “El auge de la fábrica conectada” de Zebra Technologies, el 31 % de los fabricantes ya utiliza RFID en sus procesos, mientras que otro 66 % planea implementarla en los próximos cinco años. Esto significa que para 2029, el 97 % de las empresas manufactureras habrán adoptado esta solución.

En un mercado como el colombiano, donde la competitividad depende en gran medida de la eficiencia logística y la reducción de pérdidas, estas cifras reflejan una transformación estructural. La visibilidad de extremo a extremo en la cadena de suministro se está convirtiendo en un requisito indispensable, y la RFID se posiciona como la llave que abre ese futuro.

Colombia a la vanguardia: aplicaciones concretas en sectores clave

1. Retail: del inventario inteligente a la experiencia de compra sin fricciones

Las grandes superficies y cadenas de moda en Colombia ya están experimentando con RFID. Las etiquetas permiten tener inventarios mucho más precisos y habilitan experiencias innovadoras, como los probadores inteligentes, que recomiendan atuendos según la prenda que el cliente lleva consigo.

Además, la RFID reduce los tiempos en el punto de pago: los productos se registran automáticamente, sin necesidad de escaneo manual. Esto significa menos filas, más rapidez y, sobre todo, una experiencia de compra superior. A nivel operativo, también ayuda a disminuir robos y mermas, un desafío constante para los comerciantes.

2. Hospitales: seguridad, trazabilidad y atención más humana

En el sector salud, los beneficios de la RFID son aún más sensibles. Varios hospitales colombianos ya la están implementando para rastrear medicamentos, equipos médicos de alto valor e incluso camas hospitalarias. Gracias a ello, se reducen errores en la administración de fármacos, se asegura la disponibilidad inmediata de equipos críticos y se optimiza la gestión de recursos hospitalarios.

La trazabilidad en tiempo real permite que los médicos y el personal de enfermería se concentren en la atención de los pacientes, con mayor seguridad y eficiencia. En un entorno donde la precisión puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, la RFID se convierte en un aliado invaluable.

3. Fábricas: eficiencia en cada eslabón de la cadena

En la manufactura, la RFID está revolucionando la forma en que se gestiona el inventario. Las plantas de producción utilizan esta tecnología para controlar materias primas, productos en proceso y mercancías terminadas. El seguimiento de herramientas y activos dentro de las líneas de producción también se simplifica, lo que reduce pérdidas y mejora la eficiencia operativa.

Esta visibilidad total de la cadena de suministro fortalece la competitividad de la industria colombiana en un mercado global cada vez más exigente. Al conocer con exactitud el flujo de materiales, las empresas pueden anticipar cuellos de botella, reducir desperdicios y tomar decisiones basadas en datos.

El valor de la visibilidad: decisiones inteligentes en tiempo real

La gran ventaja de la RFID es la capacidad de ofrecer datos en tiempo real. En lugar de depender de inventarios periódicos o de registros manuales, las empresas y hospitales cuentan con información instantánea y confiable.

Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que habilita un enfoque predictivo: los sistemas pueden anticipar necesidades, alertar sobre posibles faltantes y recomendar acciones antes de que surjan problemas.

Como lo resume Zapata, “en un mercado tan dinámico como el colombiano, tener información precisa y en tiempo real sobre inventarios y activos no es un lujo, es una necesidad. Permite tomar decisiones más inteligentes, reducir costos operativos y, en última instancia, ofrecer una mejor experiencia al cliente o paciente”.

Más allá del código de barras: por qué RFID es un cambio de paradigma

El código de barras fue, sin duda, una revolución en su momento. Pero tiene limitaciones claras: requiere contacto visual, se escanea de manera manual y ofrece una información limitada.

La RFID, en cambio:

  • No necesita contacto visual.

  • Puede identificar cientos de artículos al mismo tiempo.

  • Ofrece trazabilidad en tiempo real.

  • Permite almacenar más información que un código de barras.

  • Reduce la dependencia del trabajo manual.

Esto la convierte en una tecnología especialmente valiosa para operaciones de gran escala, donde la precisión y la velocidad son críticas.

Desafíos de adopción en Colombia

A pesar de los beneficios, la implementación de RFID no está exenta de retos. Entre los principales se encuentran:

  1. Costo inicial de inversión: aunque las etiquetas se abaratan cada vez más, la instalación de lectores, antenas y software especializado implica un gasto considerable.

  2. Capacitación del personal: los trabajadores deben adaptarse a nuevas herramientas y procesos digitales.

  3. Interoperabilidad tecnológica: integrar RFID con otros sistemas de gestión empresarial puede requerir ajustes técnicos.

  4. Privacidad y seguridad: en sectores como salud, es fundamental garantizar que los datos recopilados sean utilizados de manera ética y segura.

Sin embargo, estos desafíos tienden a ser superados por el alto retorno de inversión (ROI) que la tecnología ofrece a mediano y largo plazo.

Un futuro donde los objetos “hablan”

La RFID no es solo una herramienta logística; es parte de la visión del Internet de las Cosas (IoT), donde los objetos están interconectados y pueden transmitir información sin intervención humana. En este ecosistema, cada producto, máquina o dispositivo se convierte en un nodo que contribuye al flujo de datos.

En Colombia, esta evolución significa hospitales más seguros, tiendas más ágiles y fábricas más competitivas. Y a medida que más sectores adopten la tecnología, se consolidará un futuro en el que los inventarios no solo existan, sino que “hablen”, permitiendo una gestión más inteligente y humana de los recursos.

Vea también: Los Tres Elefantes, la historia, evolución y permanencia de un ícono del retail colombiano

RFID, la revolución silenciosa que ya está aquí

La adopción de RFID en Colombia es un paso decisivo hacia la modernización de las operaciones en retail, salud y manufactura. Sus beneficios en términos de visibilidad, eficiencia y seguridad son claros, y las cifras de adopción proyectadas muestran que en pocos años será una herramienta prácticamente universal.

Estamos ante una tecnología que, aunque invisible para la mayoría de los usuarios, transforma la vida cotidiana de millones de personas. Desde evitar pérdidas en una tienda hasta garantizar la disponibilidad de un equipo vital en un hospital, la RFID se posiciona como un cambio de paradigma en la gestión de activos.

El futuro ya llegó: y en él, los objetos hablan, los datos fluyen y las decisiones se toman con mayor inteligencia.

Tomado: https://america-retail.com/paises/colombia/rfid-en-colombia-la-revolucion-invisible-que-transforma-tiendas/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estrategias engaña clientes

Cómo hacer de la incertidumbre, estrategia para negocio...

Desafíos y estrategias del comercio minorista en la era posdigital