Cuáles son las generaciones por edad: de los Baby Boomers a los Beta

 



Te contamos las particularidades de cada generación y cómo se comportan frente al uso de la tecnología y las compras online.

Mucho hemos hablado sobre los baby boomer, generación X, millennial y la generación Z, pero… ¿realmente sabemos las diferencias que marcan los límites entre cada grupo de generación?

Hoy queremos contarte un poco sobre las características de cada grupo y sus hábitos de consumo. Estas son las generaciones analizadas:

 

Baby Boomer (1945 – 1964)

Esta generación vivió una época dura: la posguerra. Su nombre hace referencia al periodo del baby boom, es decir, cuando la tasa de natalidad se disparó en varios países anglosajones, especialmente Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda, luego de terminada la segunda guerra mundial. En España, en cambio, fue la generación que vivió sus primeros años en la fase más dura de la dictadura, la autarquía y los problemas económicos, pero que entró en la democracia con mayoría de edad.

Estas personas han vivido todo el periodo de evolución tecnológica, así como el auge y desarrollo de los medios de comunicación tradicional. Aunque son menos dependientes del smartphone, cada vez se integran más al mundo de la tecnología. 

El 83% de la población baby boomer hace uso de redes sociales, siendo su favorita Facebook (80%). Al momento de consumir audio, 78% elige la radio online, el 41% se aferra a la radio offline, el 23% escoge los audiolibros y el 11% la radioprensa. Algo que resulta interesante es que no les molesta la publicidad y el 80% prefiere escuchar publicidad a pagar una suscripción.

En cuanto a compras online, esta generación apuesta por las compras híbridas (on y off line), aunque la mayoría de las veces compran en tiendas físicas.

Generación X (1965 – 1981)

A pesar de que los rumores de guerra ya habían pasado, esta generación tuvo un gran peso sobre sus hombros, pues debían continuar con la reconstrucción de Europa tras los acontecimientos bélicos, durante un periodo en el que conseguir trabajo era un reto y las jornadas laborales eran largas y extenuantes. En España el enfoque era diferente: esta fue la generación que vivió los últimos años del franquismo, la apertura al turismo y al comercio exterior, y la que vivió de primera mano en plena juventud la transición y la era democrática.

Al igual que sus padres, su red social favorita es Facebook (74%), aunque también hacen uso de otras plataformas, como Telegram (36%) y LinkedIn (33%). Tienden a consumir música digital y podcasts diariamente, les gusta la radio online (65%) y offline (36%) y al 91% no le molesta la publicidad en los podcasts. En cuanto a la modalidad de compras, apuestan por el modelo híbrido (68%).

Millennials (1982 – 1994)

A pesar de ser una población que nació en la cultura analógica, son la generación que ha vivido la migración digital y se consideran nativos digitales. Este grupo etario creció en un tiempo en el que la crisis económica y la excesiva competencia le ha exigido tener una mayor preparación para conseguir un trabajo estable.

Sus redes sociales favoritas son Instagram (73%), Facebook (72%), YouTube (71%) Telegram (38%) y LinkedIn (29%). Consumen diariamente audio digital, especialmente música (77%), radio online (61%) y podcasts (54%).

Al igual que las generaciones anteriores, prefieren las compras híbridas (68%) y con una frecuencia quincenal, siendo el smartphone y las webs de las marcas sus canales favoritos para hacerlas.

Generación Z (1995 – 2010)

A esta generación también se la define como centennial, por haber nacido con el cambio de siglo. Gran parte de esta generación ya ha cobrado un gran protagonismo en el ámbito digital y el eCommerce, teniendo gran facilidad para entender y manejar la tecnología, pues vinieron con un smartphone debajo del brazo.

Su personalidad está marcada por la vertiginosidad que les impone el uso de las redes sociales, por lo que su tiempo de atención es limitado. Es por esto que prefieren plataformas más dinámicas, como YouTube (78%), TikTok (75%) y Spotify (45%).

Consumen gran cantidad de audio digital, especialmente música (91%), con una frecuencia media diaria (75%) mientras están en el coche, transporte público, andando (75%) y/o haciendo ejercicio (49%). Muchos son intolerantes a la publicidad y prefieren pagar una suscripción para no tener interrupciones. El 65% accede a los podcasts a través de las redes sociales.

Los que ya se han integrado al mundo de las compras, tienen una frecuencia de compra online de entre 3 y 4 veces al mes, accediendo especialmente a través de canales digitales (60%), lo que los convierte en los consumidores online más activos. Sus categorías favoritas son moda (85%), entretenimiento y cultura (68%), alimentación (64%), y tecnología y comunicación (63%).

Generación Alfa (2011-2025)

Nacida a partir de 2011, la generación alfa es, como mucho, una cohorte compuesta por preadolescentes que, como tales, no tienen un gran poder de consumo, pero sí de influencia sobre sus padres. Son la generación más conectada de la historia, la que ha estudiado desde primaria con medios digitales a su disposición, y la que considera a las redes sociales y a las plataformas digitales como el verdadero eje de su existencia.

Generación Beta (2025-2039)

Con el comienzo de 2025 apareció una nueva generación impulsada por el cambio vertiginoso que supuso el ingreso de la inteligencia artificial generativa en el mundo. El término Generación Beta se refiere a las personas nacidas entre 2025 y 2039, y fue acuñado por el investigador social Mark McCrindle, quien también nombró a la Generación Alfa.

Los miembros de esta nueva etapa crecerán en un mundo donde la IA y la automatización estarán completamente integradas en la vida cotidiana, desde la educación y el trabajo hasta la atención médica y el entretenimiento. Se espera que la tecnología no solo sea una herramienta, sino una extensión natural de sus vidas. Además, la sostenibilidad y la conciencia ambiental serán temas centrales para esta generación, debido a los desafíos del cambio climático y la urbanización acelerada.

Criados por padres millennials y de la Generación Z, es probable que adopten una mentalidad más global, colaborativa y orientada hacia la innovación para resolver los desafíos más urgentes de su tiempo.

Los retos que enfrentarán los Beta incluyen la necesidad de equilibrar la hiperconectividad digital con la construcción de identidades sólidas y auténticas, tanto en línea como fuera de ella. También deberán abordar problemas globales como el cambio climático, la urbanización rápida y los cambios demográficos.

Diferencias sobre las generaciones

Primero que nada, hay que aclarar que el término “generación” se refiere a un grupo de personas nacidas en un mismo intervalo de tiempo. A menudo estos grupos se forman para comprender de una manera más sencilla cómo las experiencias formativas, los eventos del mundo y los cambios en la tecnología impactan en su manera de ver e interactuar con otras personas y acontecimientos.

En cualquier caso, es importante pensar que las generaciones no son exactamente iguales en cada parte del mundo, sin embargo, tener en cuenta una visión general de ellas es sumamente útil para comprender su entorno y preferencias.

¿A qué generación perteneces? ¿Te sientes identificado con la descripción? Te leemos

Imagen: Depositphotos.

Tomado: https://marketing4ecommerce.mx/millennials-centennials-baby-boomers-cuales-son-las-generaciones-por-edad/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Marca Emocional...

10 Razones para aplicar CRM en la empresa

La revolución del marketing digital, cómo las empresas se adaptan al consumidor 2.0