Desafíos y estrategias del comercio minorista en la era posdigital
Los desafíos del comercio minorista en la era posdigital
Un encuentro clave para el sector retail
El comercio minorista está atravesando una transformación profunda en la era posdigital. Este fue el eje central de la charla brindada por el profesor Giuseppe Stigliano en la Universidad Austral de Rosario el pasado 20 de marzo. Durante su presentación, Stigliano compartió diez recomendaciones esenciales para que las empresas puedan afrontar los desafíos actuales del sector retail, marcados por la irrupción de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptación constante.
Además de su exposición, representantes de diversas empresas locales analizaron las estrategias que implementan para sortear las dificultades del contexto económico actual, aportando una visión práctica sobre la realidad del sector en Argentina.
La transformación del retail según Giuseppe Stigliano
La charla fue organizada por la carrera de Licenciatura en Marketing con orientación en Comunicación y Diseño de la Universidad Austral. Stigliano, reconocido experto en marketing y coautor del libro «Retail disruptivo» junto a Philip Kotler, abordó la manera en que las empresas están enfrentando la digitalización y las expectativas de los consumidores nativos digitales.
Desde su perspectiva, el comercio minorista debe ser redefinido para responder a los cambios tecnológicos y a la evolución en la forma de consumo. Su enfoque pone énfasis en la necesidad de aplicar herramientas digitales de manera estratégica para cada empresa y no simplemente adoptarlas sin una planificación clara.
La tecnología como eje del comercio minorista
Uno de los puntos clave abordados por Stigliano fue la importancia de comprender el impacto de la tecnología en el retail. «La tecnología llegó para quedarse, y la pregunta que debemos hacernos es cómo utilizarla de manera efectiva en cada modelo de negocio», afirmó.
El experto también destacó que el marketing tradicional está evolucionando hacia un modelo donde no solo las marcas se comunican con las personas, sino que también las Inteligencias Artificiales (IA) están comenzando a interactuar directamente con los consumidores e incluso entre ellas. «Debemos reflexionar sobre el papel del marketing en este nuevo ecosistema y el rol insustituible de los seres humanos en él», subrayó.
El viaje del consumidor en la era digital
El comportamiento del cliente ha cambiado drásticamente desde la irrupción del comercio electrónico, pero Stigliano sostiene que algunos aspectos fundamentales siguen intactos. Basándose en los estudios de Kotler, explicó que la relación entre consumidores y marcas se asemeja a las relaciones interpersonales: primero hay un primer contacto, luego se genera confianza y afinidad, y finalmente se recomienda el producto o servicio a otros.
Según el experto, comprender esta dinámica es esencial para que las empresas puedan diseñar estrategias de marketing efectivas y fortalecer la lealtad de sus clientes.
Más allá de la omnicanalidad: la opticanalidad
Uno de los mitos que Stigliano buscó desmitificar es la idea de que todas las empresas deben adoptar un modelo omnicanal, es decir, vender tanto en línea como en tiendas físicas. En su lugar, propuso el concepto de «opticanalidad», que consiste en identificar qué canales son realmente útiles para cada negocio y priorizar aquellos que mejor satisfagan las necesidades del cliente.
«No se trata de aumentar la cantidad de productos o de estar en todas las plataformas, sino de conocer a las personas y elegir la mejor manera de conectar con ellas», explicó. Esta visión se alinea con las ideas de Kotler, quien enfatiza la importancia de la personalización en el marketing.
La adaptación como clave del éxito
Para cerrar su exposición, Stigliano enfatizó la necesidad de adaptarse continuamente a los cambios del mercado. «El mundo cambia constantemente, y las empresas que no se adapten quedarán rezagadas», advirtió. Esta afirmación resonó entre los empresarios presentes, quienes enfrentan no solo los desafíos globales del sector, sino también las fluctuaciones económicas locales.
En este contexto, empresas como Rosental Inversiones, Quilmes y Sonder compartieron sus estrategias para mantenerse competitivas y en crecimiento a pesar de las adversidades. Sus experiencias demostraron que la innovación, la flexibilidad y el conocimiento del consumidor son factores determinantes para el éxito en el comercio minorista actual.
La charla de Giuseppe Stigliano dejó en claro que el comercio minorista está en un proceso de evolución constante, donde la tecnología, el conocimiento del cliente y la capacidad de adaptación juegan un papel fundamental. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, las empresas deben redefinir sus estrategias para mantenerse relevantes y responder eficazmente a las necesidades del consumidor moderno.
Comentarios