Claves para conocer cómo van tus objetivos de empresa en 2024 y marcar 2025


Planifica el 2025 evaluando tu rendimiento actual, ajusta estrategias, y mide métricas clave para asegurar el crecimiento empresarial.

Estamos ya en septiembre, y a medida que avanza 2024, es crucial que las empresas estén con la mirada puesta en el cierre del año, analizando los resultados obtenidos hasta la fecha y comiencen a planificar sus objetivos para 2025. Realizar una revisión, a detalle, del rendimiento empresarial permite a las empresas ajustar y pivotar en las estrategias planteadas en lo que resta de año, así como prepararse para los desafíos del próximo año. Este proceso de planificación y evaluación es esencial para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de cualquier empresa.

En este sentido, siempre recomendamos abordar tres escenarios distintos, y en cada uno de ellos marcaremos unos objetivos distintos en base a los pasos que debemos dar:

Largo plazo: 10 años vista

  • Medio plazo: 3-5 años vista
  • Corto plazo: En el próximo ejercicio

Principales métricas a medir

Para garantizar una correcta evaluación de los objetivos empresariales, algunas de principales métricas a analizar son: 

  1. Retorno de la inversión (ROI). Mide la eficiencia de las inversiones realizadas en marketing, operaciones o desarrollo de productos.
  2. Tasa de conversión. Indica la capacidad de la empresa para convertir clientes potenciales en clientes reales.
  3. Productividad. Evalúa la eficiencia operativa, es decir, cuánto valor generan los recursos disponibles.
  4. Margen bruto. Proporciona una visión clara de la rentabilidad de los productos o servicios ofrecidos. 
  5. Satisfacción del cliente. Refleja el grado de satisfacción de los clientes con los productos o servicios, fundamental para la retención​.
  6. Coste por Adquisición (CPA) y Coste por Lead (CPL). Métricas clave en la publicidad digital que permiten medir la eficiencia de las campañas de marketing basadas en resultados. Estos son 2 KPIs básicos que medimos en todos nuestros clientes dentro de su estrategia de posicionamiento digital.
    • CPA: Coste total de la campaña / Nº de conversiones
    • CPL: Coste total de la campaña / Nº de leads generados

En este sentido, siempre recomendamos dividir, a la hora de marcas los objetivos empresariales, entre objetivos de negocio y objetivos de operaciones

¿Qué medimos en los objetivos de negocio? 

En este apartado debemos medir y analizar los resultados obtenidos en cuanto al negocio que estamos generando:

  1. Nº total de leads generados por cada canal
  2. Importe total (€) en negociación
  3. % de consecución de cada uno de esas oportunidades de negocio: 20%-50%-70%-90%-100%
  4. Cuáles son los principales motivos de consecución o pérdida de esas oportunidades
  5. PMC (precio medio comercial)

¿Qué medimos en los objetivos de operaciones?

En este apartado debemos medir y analizar los resultados obtenidos en cuanto a la operativa que estamos generando:

  • % productividad o de facturable
  • Productos o servicios más vendidos
  • Tasa de rotación en productos o servicios
  • % desviación (en horas o en €)
  • PMR (precio medio real)
  • Y… ¿cada cuánto debemos medir?

    Depende mucho de la tipología de cada empresa, pero por lo general, lo recomendable es hacer un seguimiento mensual, a cierre de cada mes

    En paralelo, deberíamos hacer seguimiento junto con los responsables de cada área, de los hitos semanales a lograr. 

    Principales errores al planificar los objetivos anuales

    Estos son algunos aspectos en los que debemos tener especial atención a la hora de plantear los objetivos anuales de empresa:

    1. Falta de enfoque. Uno de los errores más comunes es intentar abarcar demasiados objetivos a la vez, lo que dispersa los esfuerzos y dificulta su cumplimiento. Es esencial centrarse en metas clave que realmente impacten en el negocio, y por tanto, en el crecimiento.
    2. No definir métricas claras. Si los objetivos no están acompañados de métricas específicas, es difícil medir su progreso de manera efectiva. Importante: todos los objetivos deben ser medibles (cuantitativos).
    3. Falta de flexibilidad. El mercado cambia, cada vez a un ritmo más rápido, y los objetivos deben adaptarse en consecuencia. Ojo con mantener metas rígidas, porque puede ser contraproducente.
    4. Comunicación interna deficiente. Para que una estrategia tenga éxito, todos los equipos deben estar alineados y entender cómo contribuyen a los objetivos globales. Como siempre decimos: “remamos todos en la misma dirección”. 

    Herramientas útiles para la gestión empresarial

    ¿Cuáles son las herramientas indispensables para una buena gestión empresarial?

    1. ERP (Enterprise Resource Planning). Plataformas como SAP Business One integran la gestión de ventas, compras y nóminas, facilitando la administración de múltiples áreas de la empresa
    2. CRM. Herramientas como HubSpot ayudan a gestionar las relaciones con los clientes, mejorando la eficiencia de las estrategias de marketing y ventas​. 
    3. Cuadro de mando integral. Permite medir el rendimiento de la empresa en tiempo real, asegurando que las decisiones estén alineadas con los objetivos estratégicos. En todos nuestros clientes implantamos un cuadro de seguimiento de KPIs relativos a la estrategia de negocio digital integrado en Looker Studio. 
    4. Herramientas de gestión de proyectos. Imprescindibles para el seguimiento y ejecución de proyectos, estableciendo fases, responsables, tareas pendientes, objetivos, timing, entre otros. Algunas de las herramientas de gestión de proyectos con las que solemos trabajar son: Asana, Trello o Notion.

    Algunos datos representativos

    • El 80% de las estrategias empresariales fracasan por falta de seguimiento adecuado o mala planificación​.
    • Las empresas que utilizan ERP pueden mejorar su eficiencia operativa en un 15% gracias a la integración de procesos​.
    • La realidad aumentada es una de las tecnologías clave que las empresas están utilizando para diferenciarse y ofrecer experiencias únicas a sus clientes​.
    • Implementar un sistema de predicción de métricas ayuda a las empresas a reaccionar a tiempo y evitar depender de datos históricos​.

    Tendencias en la planificación empresarial: hacia dónde vamos

    Uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos en la gestión empresarial, es que la planificación está cambiando hacia modelos más dinámicos y flexibles. Si tuviera que destacar alguna de las principales tendencias para 2025 serían:

    • Implantación de inteligencia artificial. Las herramientas de IA se están volviendo esenciales para automatizar procesos y tomar decisiones más rápidas basadas en datos. Esto tiene aplicación a cualquier área dentro de la empresa, desde las que afecta más directamente a negocio (comercial, ventas, marketing), así como a operaciones (producción, desarrollo, diseño, entre otros). 
    • Modelos de trabajo híbrido. A medida que el trabajo remoto se consolida, las empresas están adoptando modelos híbridos que permiten mayor flexibilidad sin sacrificar la productividad. Especialmente en equipos de desarrollo y programación, encontramos que gran parte de los nuevos puestos de trabajo ya se ofrecen 100% remoto.
    • Sostenibilidad y responsabilidad social. Cada vez más empresas están alineando sus objetivos con prácticas sostenibles que no solo beneficien al negocio, sino también al entorno y la sociedad.


     

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La Marca Emocional...

    10 Razones para aplicar CRM en la empresa

    La revolución del marketing digital, cómo las empresas se adaptan al consumidor 2.0