¿Cómo están consumiendo los colombianos?



 El Future Consumer Index de EY reveló que el 66% de los colombianos aceptaron estar preocupados por sus finanzas, por esto ahora prefieren reparar cosas que reemplazarlas.

En un sector económico en constante evolución, es crucial que las empresas comprendan a sus consumidores, se familiaricen con el contexto actual de Colombia y se adapten a las nuevas tendencias de compra, productos populares y variaciones en la demanda. La reciente edición del informe Future Consumer Index, realizado por EY, revela cómo las tendencias e incertidumbres del mercado colombiano están influyendo en las decisiones de los consumidores.

De acuerdo con la encuesta, el 83% de los colombianos están preocupado por el futuro de su costo de vida, en particular por el aumento de precios de la canasta familiar, que inquieta al 68% de la población, y el incremento de las facturas de los servicios públicos básicos, que preocupa al 66%. Esto ha llevado a que un 66% de los colombianos opten por reparar productos en lugar de reemplazarlos, reflejando un cambio hacia la sostenibilidad y la conservación.

Además, el estudio también ha identificado cinco grupos emergentes que están redefiniendo el consumo del futuro en Colombia, los cuales las empresas deben comprender:

  • La asequibilidad es primero (25%): consumidores preocupados por el aumento del costo de vida que buscan productos esenciales y sostenibles de bajo costo.
  • La salud es primero (31%): aquellos que priorizan la salud y la seguridad, y siguen a influencers que promueven el bienestar.
  • El planeta es primero (24%): consumidores que dan prioridad a la sostenibilidad, el consumo consciente y la transparencia frente al cambio climático.
  • La sociedad es primero (12%): valoran las prácticas sociales responsables por parte de empresas y gobiernos.
  • La experiencia es primero (8%): buscan experiencias gratificantes y se enfocan en vivir el momento.

Ante el aumento del costo de vida, el 39% de los colombianos está recurriendo a nuevas opciones de marca para reducir gastos y ahorrar. El 63% de los encuestados tiene la intención de cambiar sus artículos de cuidado del hogar, el 60% está probando productos de cuidado personal, y el 49% prefiere invertir en alternativas económicas para ropa, zapatos y accesorios.

Tendencias y perspectivas a futuro

Aunque el país enfrenta un panorama complejo, el 54% de los consumidores percibe un entorno positivo, con mayores esperanzas de mejorar sus finanzas personales en los próximos tres años. Este contexto los ha llevado a adaptarse al futuro, haciendo que un 88% de los colombianos se vuelvan más conscientes y cautelosos respecto a su salud física. Además, el 43% reconoce que sus decisiones de compra son influenciadas por recomendaciones de influenciadores. En cuanto a la generación Z, el 23% de los encuestados admite haber realizado compras online siguiendo la recomendación de un influenciador, mientras que aproximadamente el 18% de los millennials sigue esta tendencia. Y el 33% de los centennials y el 38% de los millennials confirman que adquieren productos que aparecen en anuncios de redes sociales.

Además, el 58% de los jóvenes consumidores planea gastar menos en domicilios de comestibles y el 64% se enfocará en adquirir solo los productos esenciales para cocinar. Asimismo, el 37% tiene la intención de comprar menos ropa y calzado, en línea con el 57% que afirma confiar en las recomendaciones de la Inteligencia Artificial (IA) para elegir el estilo y talla que mejor se ajusten a sus gustos.

¿Qué estrategias podrían implementar las empresas?

De acuerdo con el informe, el 77% de los colombianos afirmaron que se unirían a un programa de fidelización si se les ofrecen envíos y devoluciones gratuitas, mientras que el 41% se suscribiría a una marca si obtiene acceso anticipado a productos o servicios.

En este sentido, el sector empresarial debe invertir en el análisis de datos para comprender mejor las necesidades de los consumidores, identificando espacios de innovación y promoción que fortalezcan la relación con ellos. A partir de esto, las empresas deben enfocarse en generar confianza, demostrando a los colombianos que sus datos están cada vez.

Tomadohttps://www.revistapym.com.co/articulos/consumidor/78872/como-estan-consumiendo-los-colombianos

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Marca Emocional...

10 Razones para aplicar CRM en la empresa

La revolución del marketing digital, cómo las empresas se adaptan al consumidor 2.0