Entradas

5 Leyes para incrementar las ventas

Imagen
Sostener e incrementar el volumen de negocios de una empresa es vital. Sin ventas no hay negocio. Aunque los especialistas niegan la existencia de una fórmula mágica, sí es posible encontrar algunas guías que proponen bases para mejorar el área comercial de cualquier compañía. De acuerdo con el consultor empresarial, Mariano Cabrera, las siguientes cinco leyes están enfocadas en aumentar el grado de motivación y necesidad de compra por parte de los consumidores para lograr mejores resultados en el área comercial y así asegurar el éxito de la empresa. Ley de la necesidad: sin necesidad no hay ventas:  Cuando alguien compra un producto o servicio parte, en la mayoría de los casos, de la utilidad o necesidad. En este sentido, la clave para impulsar las ventas está en "crear" necesidades a partir de los recursos que se ofrecen. Ley del valor: los clientes buscan beneficios:  Entre varios productos que satisfacen una necesidad, siempre será muy importante brindar más bene...

Claves para mejorar tu producto

Imagen
No basta que usted diga que su producto es bueno, es necesario demostrarlo. Entonces cabe preguntarse,  ¿qué es un buen producto? En primer lugar , el producto que ofrezca al mercado tendrá el nombre de la  marca  a la que usted representa. Es decir, el producto que está vendiendo es el mecanismo por el cual su empresa se hará conocida o no. Por ello, la marca deberá contar con algunos patrones distintivos:  ser fácil de reconocer y recordar, ser sencilla de leer y recordar, estar asociado al producto, y marca una diferencia con los competidores. Pero, no solo a través de la marca se puede reconocer a un producto. También es importante el  envase . Los  envases  constituyen un factor fundamental en la  mercadotecnia  de cualquier producto. Estos no solo deben conllevar el reconocimiento instantáneo del producto, sino también deben ayudar a un adecuado manejo de éste, y facilitar la promoción y venta de una mayor cantidad de unidades. ...

Características de los consumidores Actuales

Imagen
Según KPGM , los nuevos perfiles del consumidor le exigen a las empresas un direccionamiento en su cadena de abastecimiento enfocado 100% en atender sus necesidades. El desarrollo de nuevas tecnologías y la globalización de los mercados han impactado significativamente en el perfil del consumidor tradicional, exigiéndole a las empresas profundos cambios en la manera en que gestionan y administran su cadena de abastecimiento. El deseo de instantaneidad se apodera cada vez más del consumidor y las nuevas exigencias demuestran una marcada tendencia a que las cadenas de abastecimiento de las compañías deben estar listas para atender y ajustarse a necesidades de la demanda de consumidores finales y no a las condiciones productivas particulares de cada empresa, ni a intermediarios en la cadena. Para Daniel Vargas, Director Regional Hub Supply Chain y Operaciones para LATAM de KPMG en Colombia, “El reto de las compañías es maximizar los beneficios” . En los días de hoy, la experiencia...

Pasos para definir y activar el Propósito empresarial

Imagen
La mayoría  de empresas líderes (73%) cree que es fundamental tener un propósito corporativo como brújula para navegar en estos tiempos de disrupción . Esta es la conclusión principal del más reciente estudio de EY (antes Ernst & Young) titulado “¿Cómo puede el propósito revelar un camino a través de la disrupción?” A pesar de que el 95% de los encuestados menciona que su empresa tiene un propósito, en ocasiones este se resume en servir a un público de interés específico como sus accionistas, empleados, clientes, etc. Sin embargo, cada vez más crece un grupo de líderes que define el propósito como algo más grande: una concepción centrada en las personas y comprometida con la sociedad que busca crear valor a un amplio grupo de públicos de interés. Al respecto, Nelson Beltrán, Director Ejecutivo de EY, resalta la importancia no solo de contar con un propósito sino que este sea explicito, se conozca y además se haya activado dentro de la organización. “Son pocas las ...

¿Qué preocupa hoy a los Colombianos?

Imagen
L a estabilidad laboral sigue siendo la mayor preocupación y el principal factor para que el gasto de los hogares del país no muestre, por ahora, signos de vitalidad.  Esta es una de las conclusiones que se desprenden de la Encuesta Global de Nielsen sobre ‘Confianza del consumidor e intenciones de compra-II trimestre del 2017’. El sondeo dice que el temor por la estabilidad laboral desvela al 39 por ciento de los colombianos, seguido por el estado de la economía, con el 29 por ciento, y las deudas, con el 19 por ciento. Aunque la percepción de inseguridad creció y el crimen subió una posición, este solo fue la cuarta mayor inquietud, con el 17 por ciento, si se compara con la del segundo trimestre del 2016. Le siguió el temor al desbalance entre la vida personal y laboral, con el 15 por ciento.  No obstante, los colombianos no fueron los más preocupados por su estabilidad laboral, pues el primer lugar les correspondió a los chilenos ( 41 por ciento). Por el contrari...

Marketing de micro-segmentación... ¿qué es?

Imagen
Definir y  segmentar nuestro target  es una de las tareas fundamentales y de las primeras que se deben llevar a cabo a la hora de realizar una estrategia de marketing de microsegmentación. Sin importar los medios o las plataformas que se vayan a implementar, sin una audiencia clave no hay forma de avanzar. Ese target surge después de un proceso de segmentación que finalmente dirá a quién se le va a hablar y qué se desea transmitir para, finalmente, vender un producto o servicio. En un mundo como el de hoy, donde las personas son cada vez más exigentes y tienen gustos cada vez más específicos, la segmentación parece no ser suficiente. Separar a las personas solo por su edad, género, locación geográfica, idioma etc., ya no es suficiente. Hoy en día, a la hora de seleccionar segmentos, ya se habla de micro-segmentación. ¿Qué es el marketing de microsegmentación? La práctica incluye dividir a los clientes en cuatro grupos generales -por demografía, geografía, comportamien...

El crowdfunding, modalidad útil para empresarios

Imagen
De acuerdo con la definición que hace la Superintendencia Financiera, el crowdfunding es una forma de recaudo de dinero a través de plataformas en internet, en donde individuos y empresas financian proyectos, negocios o actividades personales a través de donaciones, inversiones o préstamos múltiples. Aunque la idea de financiamiento grupal no es nueva y aún se mantienen esquemas tradicionales en donde familiares y amigos apoyan económicamente ideas de negocio, es claro que el crowdfunding se refiere a una nueva forma de inversión de capital organizada que se empezó a masificar a raíz de la crisis financiera de 2008. En la historia del crowdfunding, a lo largo de la última década en las principales economías desarrolladas (como Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Países Bajos) surgieron plataformas dispuestas a conectar el ahorro de la población con las necesidades de capital insatisfechas de las personas y empresas. Entendiendo que la principal característica de esta alte...