Chatbots de IA más usados en el mundo son originarios de EE.UU
Los chatbots se han convertido en uno de los desarrollos más accesibles para que las personas comunes puedan dar una probada a las bondades de la inteligencia artificial. En 2022 Open IA, compañía creadora de ChatGPT, maravilló al mundo al ofrecer acceso gratuito a este asistente virtual y, desde entonces, las grandes tecnológicas buscan sacar ventaja en esta carrera.
Se dice que después de Internet, la IA es el desarrollo más grande de la historia reciente y son pocos los usuarios de dispositivos fijos y móviles que no han descubierto cómo puede mejorar la vida cuando estas máquinas redactan, dibujan, analizan, resumen, componen e investigan.
Es por ello que gigantes del tamaño de Apple han invertido millones de dólares en equipos internos que buscan perfeccionar su inteligencia artificial para incorporarla a sus productos y atraer más clientes. pero hasta ahora, el juego empieza y en ese mercado de la IA generativa hay unos claros liderazgos: ChatGPT, que concentra casi la mitad del tráfico total de usuarios, y EE.UU., que representa la hegemonía del negocio, pues ocho de los chatbots más usado fueron creados allí.
De acuerdo con los datos de Onelittleweb, por visitas anuales, ChatGPT es el rey indiscutible y su imperio se extiende con rapidez. Este chatbot acredita 46.500 millones de visitas y mira a todos sus competidores desde una posición muy elevada; el que más se le acerca es Deepseek, con 2.700 millones de visitas, pero eso es apenas 5,8% del tráfico que registra el líder.
La parte alta de este escalafón es un escenario más de la guerra que libran EE.UU. y China por el dominio geopolítico y económico global. Sin embargo, el gigante asiático todavía está lejos de la Nación norteamericana en este frente de batalla, en el que además crece la intensidad por la industria de los chips que puedan soportar el peso de la IA.
Los otros participantes
El tercer chatbot con más visitas es Gemini, con un tráfico de 1.600 millones de visitas; seguido de Perplexity (1.400 millones), Claude (1.150 millones), Microsoft Copilot (957 millones), Grok (686 millones), Poe (378 millones), Meta AI (130 millones) y Mistral (101 millones).
En este bloque hay que entender dos hechos significativos, el primero: tres de las más grandes tecnológicas del mundo están directa e indirectamente detrás de estos asistentes; se trata Google (desarrollador directo de Gemini), Microsoft (Copilot) y Meta (Meta AI). Además, hay que incluir en la conversación a X, propiedad del hombre más rico del mundo, Elon Musk, y propietaria de Grok. Es decir, cuatro pesos pesados del universo tech se están enfrentando por quedarse con el pedazo más grande del pastel
Indirectamente, se sabe que Perplexity, desarrollado por la startup Quora, cuenta con inversionistas como Nvidia (fabricante de chips más grande por su capitalización bursátil) y Jeff Bezos, fundador de Amazon. Igualmente, Microsoft ha sido uno de los padrinos de OpenIA y Claude, tiene el respaldo financiero de Google y Amazon.
El segundo hecho significativo, como se mencionó, es la marcada presencia de EE.UU. en este neo renglón de la economía digital ¿cuáles son las marcas de origen gringo? ChatGPT, Gemini, Perplexity, Claude, Copilot, Grok, Poe y Meta AI. En este ranking, solo Deepseek (China) y Mistral (Francia) tienen una bandera diferente.
De acuerdo con Visual Capitalist, entre todos estos oferentes, tuvieron crecimientos anuales destacados ChatGPT (106%), Deepseek (48,8%).
Comentarios