Entradas

Identifique el personal que garantizará la supervivencia de la empresa

Imagen
Los empresarios no siempre le dan la importancia que merece a la búsqueda y selección de personal. "Se ha puesto usted a pensar, cuál es la razón de que algunas empresas tengan éxito y   perduren, y otras no, de que algunos individuos sobresalgan y otros no, ¿por qué  hay personas u organizaciones que "hacen lo mismo” que otras y no tienen el mismo éxito que ellas?”. Indicó el Director de Performia Colombia, Jairo Pinilla quien explicó que esto tiene mucho que ver con el tipo de trabajadores que integran una compañía. Idea – Acción – Producto, son los tres elementos fundamentales para poner en marcha una empresa y deben funcionar en armonía. Pero qué pasa si existe un desbalance en el enfoque de las personas al momento de desempeñar sus labores, básicamente el producto final se ve afectado.  La idea, el inicio de todos los proyectos   Todo en la vida comienza con una idea, pero si este pensamiento o proyecto no deja de ser sólo eso, una idea, jam...

¿Hacia dónde va la atención al cliente?

Imagen
La rápida evolución tecnológica de los canales de comunicación, y su mayor cobertura, plantean a las empresas nuevos retos para sus departamentos de atención al cliente, independientemente de su tamaño y sector económico. Así como aumentan los medios disponibles para la interacción entre vendedores de productos y servicios, y sus consumidores, crece la competencia diaria por diferenciación, en mercados que son cada vez más exigentes. Según Fernando Rodríguez, gerente general de Unísono en Colombia, “el futuro de la atención al cliente estará mediado por tres tendencias fundamentales para el éxito de las organizaciones: la personalización, la transparencia y la adaptación a los intereses del consumidor”. Esta fórmula, sin embargo, sólo es considerada efectiva por los especialistas si sus tres elementos son bien manejados -al mismo tiempo- por las empresas. Por eso al final, quien logre adecuadamente su aplicación garantizará una atención a clientes de un nivel claramente superi...

¿Qué es ser buen Gerente?

Imagen
Al ser la cabeza de la organización, el gerente está expuesto a mucha presión: resultados para los accionistas, buen clima organizacional para los empleados, administración de costos, presupuestos de ventas al alza, competitividad en entornos globales, objetivos de innovación aunque aún no se entienda bien el cómo… El gerente busca/necesita ayuda . ¿Qué opciones tiene? Algunas tradicionales y otras modas. Dependerán de su capacidad de compra (como cualquier consumidor) y de su experiencia previa. Muchos gerentes no han -hemos- sido estrictamente formados en gerencia sino que han -hemos- tenido formación profesional en áreas particulares del conocimiento (de diversa calidad según sea nacional o extranjera), mientras que otros, cada vez menos, tuvieron que “lanzarse al agua” a administrar empresas con más ganas que conocimiento. Para formarse como gerente se acude a programas en universidades. Hoy día los hay de todas clases: virtuales, semi-presénciales ,...

¿Cuándo paga tercerizar?

Imagen
Contratar con terceros algunas actividades de la empresa puede ser la mejor manera de reducir gastos y ser más competitivos. Latinpyme le cuenta cómo detectar esos procesos que son susceptibles de ser contratados. Zapatero a sus zapatos. El popular adagio resulta ser la fórmula para optimizar el funcionamiento de las empresas, no solamente pensando en hacer mejor la labor, sino en hacerla bien y a más bajo costo. Es ahí cuando la tercerización entra a jugar un papel importante, al tratarse de una herramienta que permite dejar en manos de expertos cada actividad de una empresa, desde la producción de las materias primas hasta la venta final del producto. En teoría todas las labores se pueden contratar con proveedores dedicados a ellas y que cuenten con la experiencia y la trayectoria suficiente como para estar tranquilo de que resultarán bien y sin la carga que representa contratar directamente al personal. Cuando un empresario se enfrenta a la posibilidad de tercerizar, son va...

Pecados capitales de las PYMES en Colombia

Imagen
Los micro, pequeños y medianos empresarios de nuestro país pueden llegar a considerar que las principales herramientas y técnicas del mercadeo están fuera de su alcance y que solo Las mipyme en Colombia desarrollan una actividad titánica y ofrecen excelentes productos y/o servicios tanto al mercado nacional como al internacional presentando propuestas de valor muy significativas que sobre todo coinciden con un  producto de características superiores pero que carecen de otras variables complementarias que lo harían sin duda tener mejores resultados comerciales en dichos escenarios. En este proceso, estas empresas se esfuerzan única y exclusivamente por presentar un producto a los mercados que han escogido y presentan ciertas ineficiencias desde el punto de vista del mercadeo que les impiden triunfar en los mismos. Algunos autores, entre ellos P. Kotler (2004), han identificado lo que se denomina “los pecados capitales del mercadeo”. En esta oportunidad me concentraré en a...

Desafíos de los pequeños empresarios en la era digital

Imagen
La globalización de los mercados y la brecha generacional, son algunos de los desafíos que deben tener en cuenta los pequeños empresarios para convivir y sobrevivir en el competitivo ecosistema de emprendimiento.  Alegra.com  explica estos desafíos: 1. La penetración en el mercado:  La dificultad más grande para una pequeña empresa en Colombia y Latinoamérica es el tamaño del mercado y la penetración de sus productos y servicios, pues generalmente tienen que enfrentarse a la presión de una competencia agresiva en un mercado pequeño que muchas veces los obliga a reducir precios, limitar su crecimiento y poner en riesgo la rentabilidad del negocio. En este contexto, la tecnología es el recurso ideal para vencer esta barrera, ya que internet abre las puertas a un mercado global, con poca inversión, resolviendo el inconveniente de poder vender a más clientes y ampliar el público objetivo. 2. La migración hacia lo digital: El paso a lo digital es una exigencia del...

Reorganización Empresarial

Imagen
Una luz al final del túnel ha sido la reorganización para las empresas que recurren a este proceso con el objetivo de salvar su actividad comercial. Y, aunque algunas logran salir del déficit y pagar sus deudas, otras tantas incumplen y se van a liquidación judicial, dando por terminado así su ejercicio. Empresas han sido aceptadas para iniciar reorganización, entre las que se encuentran SsangYong Motor Colombia y los operadores de Pizza Pizza y de T.G.I Friday’s;  y 42 más han sido convocadas o aceptadas para liquidación judicial. Entre estas últimas están  Estraval S.A y el Fondo Nacional del Ganado. “El régimen de insolvencia tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de las empresas como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo”, comentó Francisco Reyes Villamizar, superintendente de Sociedades. De acuerdo con esta entidad,  en 2014 fueron aceptados en reorganización 214 empresas y el año pasado el dato ...